El Consejo de Ministros ha aprobado en primera vuelta el Anteproyecto de Ley de modificación de la Ley del IVA, un texto que permitirá la transposición parcial de la Directiva (UE) 2025/516, conocida como Directiva ViDA (VAT in the Digital Age), cuyo objetivo es adaptar el sistema del IVA a la realidad de la economía digital.

Esta iniciativa avanza en el proceso de modernización del IVA iniciado con el paquete de comercio electrónico en 2021, que ya introdujo cambios profundos en la gestión del impuesto, entre ellos nuevos regímenes de ventanilla única y la participación de las plataformas digitales en la recaudación.

Tres ejes para un IVA adaptado al entorno digital

La Directiva ViDA introduce reformas estructurales en tres ámbitos clave:

  1. Lucha contra el fraude intracomunitario, mediante el suministro inmediato y digitalizado de información, sustentado en el uso de una factura electrónica armonizada en toda la UE.
  2. Reducción de cargas administrativas, impulsando un registro único de IVA para evitar que las empresas necesiten múltiples inscripciones en distintos Estados miembros.
  3. Ampliación del papel de las plataformas digitales en la gestión del impuesto, especialmente en sectores donde se han detectado distorsiones competitivas, como el alquiler de alojamientos de corta duración y el transporte de pasajeros.

Cambios técnicos a partir de 2027

La Directiva ViDA prevé su entrada en vigor en varias fases, con hitos principales en 2028 y 2030. Sin embargo, el Anteproyecto aprobado contempla modificaciones de carácter técnico que empezarán a aplicarse el 1 de enero de 2027.

Entre ellas destacan:

  • La ampliación del régimen exterior de la Unión a servicios prestados a consumidores no establecidos en la UE.
  • La obligación de nombrar un representante para empresarios no pertenecientes a la Unión Europea que soliciten la devolución del IVA soportado en operaciones declaradas mediante los regímenes especiales de ventanilla única.

Asimismo, se establecen dos regímenes transitorios:

  • Uno relativo a los acuerdos de venta de bienes en consigna, que desaparecerá con la entrada en vigor del nuevo módulo de transferencias de bienes propios en julio de 2028.
  • Otro para permitir que las entregas de energía a través de redes puedan acogerse al régimen de la Unión hasta el 30 de junio de 2028, fecha en la que estas operaciones pasarán a incluirse de forma expresa entre las cubiertas por dicho régimen.

Con esta aprobación inicial, el Gobierno da un paso decisivo hacia la plena adaptación del sistema del IVA a la economía digital y al marco europeo, reforzando la transparencia fiscal, la seguridad jurídica y la eficiencia administrativa.

FUENTE: La Moncloa

Aesmide
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.