El pasado lunes 6 de octubre se presentó en Madrid el informe ‘Impacto económico y social de la Industria de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio’, elaborado por PwC para TEDAE

AESMIDE, estuvo presente en el evento al que acudieron el Presidente de la asociación Gerardo Sánchez Revenga, la Secretaria General Carlota Sánchez Cuenca y su Director Técnico, el GB. Santiago Camarero.

El estudio revela un crecimiento conjunto del 16,2% respecto al año anterior, alcanzando una facturación total de 16.153 millones de euros.

El dinamismo se extiende a todos los sectores analizados, con incrementos de doble dígito. La industria aeronáutica lidera el crecimiento, con 11.370 millones de euros facturados (+14,5%), seguida de Defensa y Seguridad, que alcanzan 9.364 millones (+16,4%), y el sector espacial, con 1.293 millones (+14,9%).

Un motor para el PIB y el empleo de calidad

Según PwC, estas industrias aportaron 21.919 millones de euros al PIB español en 2024, lo que equivale al 1,4% del PIB nacional y al 12,9% del PIB industrial. Además, generaron una recaudación fiscal de 7.399 millones de euros, un 2,5% de los ingresos tributarios del país.

En el ámbito laboral, los sectores representados por TEDAE sostienen 260.050 empleos directos, indirectos e inducidos, caracterizados por su alta cualificación y estabilidad. Por cada empleo directo se crean 3,5 puestos adicionales en la economía española, consolidando a estas industrias como un pilar del empleo de calidad.

Innovación y liderazgo tecnológico

El informe destaca también la apuesta por la innovación: las empresas del sector invirtieron 2.614 millones de euros en I+D+i en 2024, lo que representa el 29,5% del total de la inversión industrial española. En los últimos 20 años, España ha avanzado 10 posiciones en el ranking global de I+D+i, situándose en el 14.º puesto mundial.

Esta fuerte inversión se traduce en productos de alta complejidad tecnológica y elevado valor añadido, que refuerzan la competitividad internacional y la autonomía industrial del país. Las exportaciones del conjunto de industrias de TEDAE ascendieron a 9.931 millones de euros, el 61% de la facturación total, contribuyendo a reducir el déficit comercial en un 12,1%.

Un ecosistema industrial diverso y descentralizado

PwC subraya el papel de estos sectores como catalizadores del desarrollo regional, gracias a la combinación de grandes polos industriales y una amplia red de PyMEs distribuidas por todo el territorio. En 2024, Madrid, Andalucía, País Vasco, Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha concentraron más del 80% de la facturación y el empleo directo, mientras que regiones como Comunidad Valenciana y Navarra registraron un crecimiento notable, con cerca de 100 millones de euros en facturación de PyMEs.

El presidente de TEDAE, Ricardo Martí Fluxá, ha destacado que “estas cifras muestran fortaleza, pero también compromiso, porque más allá de los números está nuestro verdadero valor: el efecto tractor. Cada euro invertido en estas industrias multiplica su impacto en la economía nacional, activa cadenas de suministro y abre oportunidades a PyMEs y startups en todo el país”.

Por su parte, el secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga, ha afirmado que “tenemos un objetivo: que el ecosistema crezca, acercando a industrias y PyMEs a este sector, con la calidad y la cantidad como metas”.

Un contexto global de transformación

El informe identifica cinco megatendencias globales que condicionan el desarrollo de la industria: el cambio climático, la disrupción tecnológica, la inestabilidad social, la fragmentación del orden mundial y los cambios demográficos. Estos desafíos, según PwC, están redefiniendo la política, la economía y la sociedad, impulsando la necesidad de autonomía tecnológica y resiliencia industrial.

Los socios responsables del informe, Jordi Esteve y Bernat Figueres (PwC), destacaron que “la aportación económica del sector no se mide solo en volumen, sino también en calidad, al producir bienes de alto valor añadido y complejidad tecnológica, que consolidan empleo cualificado y fortalecen la competitividad del país”.

Finalmente, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, subrayó que “los sectores de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio se han consolidado como pilares fundamentales de la economía española”, destacando el papel de TEDAE como “protagonista principal de esta transformación, situando a España en una posición de relevancia en Europa y el mundo”. Añadió, además, que el Gobierno y el Ministerio de Defensa mantienen tres compromisos clave: la innovación tecnológica, el apoyo a PyMEs y startups y la presencia equilibrada en todas las comunidades autónomas.

Aesmide
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.