En una de sus últimas decisiones antes del parón vacacional, el Gobierno ha aprobado por decreto-ley una importante ampliación de los permisos por nacimiento y cuidados, cumpliendo así con compromisos europeos y nacionales en materia de conciliación y corresponsabilidad.
¿Qué cambios introduce la reforma?
Permiso de nacimiento y cuidados: de 16 a 19 semanas
El permiso se amplía a 19 semanas para cada progenitor, con una novedad clave: dos de estas semanas podrán disfrutarse de forma flexible en cualquier momento durante los primeros ocho años del menor (y no solo en los primeros doce meses, como hasta ahora).
Esto permite a España alinearse con la Directiva Europea 2019/1158, que exige la remuneración de parte del permiso parental. Las dos semanas adicionales se suman a las 17 semanas que se deberán disfrutar dentro del primer año de vida del menor.
Además, en casos de nacimiento múltiple o discapacidad, se añade una semana extra por progenitor.
Permisos para familias monoparentales: el doble
Se duplica el permiso para familias monoparentales: pasa de 16 a 32 semanas. De estas, cuatro podrán disfrutarse de forma flexible hasta que el menor cumpla ocho años, garantizando así la equiparación con las familias biparentales.
¿A quiénes aplica?
La medida beneficia a personas trabajadoras por cuenta ajena, autónomas y empleados públicos en casos de nacimiento o adopción.
¿Cómo se disfrutarán los permisos?
- Las primeras seis semanas tras el nacimiento seguirán siendo obligatorias e ininterrumpidas.
- El resto podrá disfrutarse de manera consecutiva o en bloques semanales, con aviso previo a la empresa de al menos 15 días.
- Los permisos siguen siendo intransferibles entre progenitores.
¿Quién los paga y cuál es la cuantía?
La Seguridad Social asumirá el coste de los nuevos permisos y abonará el 100 % de la base reguladora. La gestión corresponderá al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Como hasta ahora, la prestación estará exenta de IRPF, por lo que se ingresará el salario bruto íntegro.
¿Desde cuándo se aplican?
La medida entra en vigor de forma inmediata, al haberse aprobado como decreto-ley. En el caso concreto de las dos semanas de cuidados, la norma tiene efecto retroactivo desde el 2 de agosto de 2024, aunque su solicitud podrá realizarse a partir del 1 de enero de 2026, según ha anunciado el Ministerio de Seguridad Social.
¿Y la directiva europea?
España ya había reconocido permisos parentales de hasta ocho semanas, pero no estaban remunerados. Con esta reforma, las dos nuevas semanas sí lo están, lo que permite al Gobierno declarar cumplida la exigencia de la Unión Europea: un permiso retribuido de al menos cuatro meses hasta que el menor cumpla ocho años.
¿Se cumple el acuerdo de coalición?
El acuerdo entre PSOE y Sumar contemplaba alcanzar las 20 semanas retribuidas por nacimiento, y añadir al menos cuatro semanas retribuidas por hijo/a dentro del permiso parental. Tras la ampliación, el Ejecutivo señala que solo falta una semana para cumplir el objetivo de las 20, aunque siguen sin remunerarse las otras cuatro semanas del permiso parental que la directiva europea también contempla.
La vicepresidenta Yolanda Díaz también ha puesto en valor el permiso de lactancia, que permite reducir una hora diaria o acumularlo en jornadas completas hasta alcanzar unos 15 días hábiles. Este permiso, a diferencia de los anteriores, es retribuido directamente por la empresa.