El Consejo de Ministros aprobó el pasado mes la regulación del Fondo de Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa (FEPYME), un instrumento financiero adscrito al Ministerio de Industria y Turismo y gestionado por Enisa. Este fondo tiene como objetivo impulsar proyectos empresariales innovadores en pymes y entidades públicas del ecosistema emprendedor.
FEPYME forma parte de los instrumentos previstos en la adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se enmarca en la estrategia de reindustrialización del país. Su dotación inicial es de 303 millones de euros, financiados a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, con posibilidad de ampliación mediante los Presupuestos Generales del Estado.
Aunque ya fue creado en 2024 mediante el Real Decreto-ley 8/2024 (como parte de la respuesta a la DANA en Valencia), el nuevo decreto –publicado recientemente en el BOE– detalla ahora los criterios de elegibilidad, la operativa y el régimen de funcionamiento del fondo.
¿A quién va dirigido?
FEPYME está diseñado para apoyar a:
- Pymes innovadoras en fase de creación o crecimiento.
- Entidades del sector público (como startups universitarias o de centros de investigación).
- Proyectos centrados en tecnologías innovadoras, incluidos los de procesamiento del lenguaje natural y digitalización empresarial.
Los proyectos deberán estar localizados y desarrollarse principalmente en España, y se valorará positivamente la existencia de tecnología propia, patentes, procesos diferenciados y modelos de negocio con un enfoque innovador en el mercado.
¿Qué tipo de financiación se ofrece?
El fondo ofrecerá préstamos participativos, un instrumento que se caracteriza por su remuneración variable, vinculada a la evolución del negocio. Estos préstamos:
- Oscilarán entre 25.000 y 1,5 millones de euros.
- No podrán superar los fondos propios de la empresa.
- Tendrán un plazo de amortización máximo de 7 años y hasta 5 años de carencia.
- No exigirán garantías adicionales más allá del propio proyecto empresarial.
- Se calcularán teniendo en cuenta el importe solicitado, la aportación de los socios y el perfil financiero de la empresa.
Al menos 20 millones de euros del fondo estarán reservados a apoyar la digitalización de las pymes, en aspectos como sus procesos internos o su estrategia de comercio electrónico.
¿Qué sectores quedan excluidos?
No podrán acceder al fondo los proyectos pertenecientes a:
- Sector inmobiliario (excepto plataformas tecnológicas).
- Sector financiero tradicional (excepto plataformas de financiación alternativa).
- Actividades relacionadas con combustibles fósiles (salvo aquellas con transición energética en curso).
- Empresas relacionadas con vertederos, incineradoras o tratamiento de residuos.
- Modelos de negocio con riesgos reputacionales, éticos o regulatorios.
Próximos pasos: guía operativa y política de inversión
El funcionamiento del fondo se concretará a través de una guía operativa y un acuerdo entre Enisa y el Ministerio de Industria y Turismo, que establecerán:
- Procedimientos de solicitud, análisis y concesión.
- Condiciones financieras y límites de concentración del riesgo.
- Mecanismos de control y prevención del fraude.
- Criterios medioambientales obligatorios.